FASE 3. Propuesta PLAN DE ACCIÓN para el manejo de residuos sólidos.

PLAN DE ACCIÓN.

Algunos de los grupos con quienes se haría equipo. Pensamos estimular otros grupos para que nos unamos en este lindo proyecto: Punta Seca, Hotelitos del Rincón, las tiendas de abarrotes, La Biblioteca Mariamulata, Coorporimar, Balsillas, los pescadores, los agricultores… los niños.

Equipo de diagnóstico, acompañamiento, asesoría, comunicación, organización, eco-ideas. Felipe Rrague y Paula Vélez.

I. Diseño de Permacultura.

Que lleve a Balsillas en conjunto con el Rincón a convertirse en un lugar sostenible, hermoso, divertido, próspero y en paz. (La primera parte del proceso puede comenzar en Balsillas para replicar el sistema en el Rincón con la participación necesaria y voluntaria de la comunidad). Si se trabaja desde más ubicaciones, mucho mejor: Sanguaré, hoteles instalados en el Rincón, casas de personas en el rincón que quieran empezar a hacerlo.

1. Detener la basura:

a) Creación de Grupo de Trabajo:

-Escuela del Rincón, eRECICLAJE, Veeduría ambiental, Madres comunitarias, Animadoras comunitarias, Corporimar, Punta Seca, Sanguaré, Hoteles, Balsillas, ASOPEARIN, ASOPESANRIN, Biblioteca Mariamulata, Grupo de Turismo Ecológico, Acción comunal.

b) Definición de responsabilidades:

-Comunitario e Individual.

c) Alternativas de Uso:

– Materia Orgánica: compost, camas de siembra, alimento para lombrices.
– Plástico: botella mini relleno sanitario para construcciónes de tanques y otras edificaciones.

– Reciclable: diferenciable para su reutilización y/o venta.

2. Almacenamiento de la basura

Construcción bodega de reciclaje: pilares con botellas, zonas de almacenamiento de plásticos, metales, vidrio, papel. Mesa de trabajo para desmantelamiento, reparación, espacio para tulas y costales.

3. Recolección de Aguas Lluvias

– Construcción de Canales de recolección
– Tanques de almacenamiento
– Diseño de la tierra para recarga de acuíferos subterráneos e irrigación de bosque frutal.

4. Producción de Materia Orgánica

– Composteras
– Baños ecológicos (letrinas secas)
– Material vegetal (huertas, viveros, jardines)

5. Seguridad Alimentaria

– Huertas y viveros ecológicas (buena producción de Banano, papaya, melón, piña, coco, etc.)
– Pesca artesanal
– Ventas y excedentes para el intercambio y/o compra de otros productos

6. Cultura Ecológica

Talleres Reciclaje
– Teatro, Danza, Música y Tradición Oral
– Huertas Comunitarias
– Vecinos voluntarios

Más adelante se podría extender la iniciativa en la zona involucrando vecinos como Punta Seca y asociando fuerzas con otros vecinos en el golfo de Morrosquillo que tienen planes similares y en las islas de San Bernardo. Por la posición estratégica de Balsillas y Rincón es posible pensar en extender la red de ejemplo ecológico en la región.

II. Metodología

1. Diseño de Permacultura

–Creación Comunidad Ecológica

2. Análisis de Costos

a. Por Proyectos: Construcción con recursos locales, y presupuesto participativo.

b. Consultoría por un tiempo razonable y suficiente hasta que la Balsillas implemente el sistema y la comunidad tenga un grupo de personas con estabilidad laboral y económica trabajando con el manejo integral de residuos sólidos, reciclaje y venta de material recuperado a las industrias que lo utilizan.

3.Tiempos estipulados de implementación, seguimiento y consultaría.

a. Frenamos la basura en 90% inmediatamente, tiempo de trabajo 1 mes aprox. = durante toda la temporada alta en Balsillas a final de año.

b. En temporada donde la ocupación de casas es reducido se hace un seguimiento una vez por mes durante una semana de trabajo. Se aseguran resultados inmediatos mientras se hagan estos seguimientos durante 2 años consecutivos. De ahí en adelante todo depende de la voluntad y trabajo constante de Balsillas y la comunidad.

c. eReciclaje propone prolongar el trabajo, este acompañamiento durante 6 años. Para no detener el proceso de recuperación y transformación. Esto tan pronto Balsillas compruebe los beneficios y progreso que la implementación que la permacultura aporta.

III. Proyección

Hacer esta inversión deja al grupo de CORPORIMAR montado para hacer lo mismo en Rincón.

Este es el primer paso para empezar. Otros aspectos a escala mayor pueden implementarse.

IV. Visión

Después de conocer Balsillas y el Rincón del Mar, Felipe Guerra hizo una descripción de cómo soñaba o cómo creía que el Rincón podría llegar a ser si con el pueblo se lograra llegar a tener una conciencia ecológica con acciones concretas.

El siguiente texto lo escribió Felipe, de eReciclaje después de terminar el diagnóstico. Una forma de pronóstico con pensamiento positivo. Una proyección a un futuro posible.

A Balsillas llegan las cocineras del pueblo por la mañana. Traen en su cabeza una batea, con piña, sandía, papaya, bananos, mangos y otras frutas. Las han recogido a lo largo del camino que las conduce hacia sus lugares de trabajo. Antes en la mañana los caseros han recogido huevos. En el gallinero los hombre alimentan a las gallinas dejándolas pastorear por las camas antes de ser cultivadas para que preparen el terreno y tambien por las pilas de compost donde comen lombrices y gusanos. Son gordas y felices, activas y alerta de cuidar a sus pollitos.

Mientras las mujeres hacen los desayunos a los turistas. Ofrecen deliciosos jugos helados a los sedientos y rostizados por el sol de la playa y con la garganta salada de nadar, bucear y pescar en el mar. En las neveras, eléctricas que funcionan 24 horas, un verdadero lujo, pues se cuenta con autonomía de combustible producido de biodigestores y aceites producidos en la finca.

Se ven hombres bajando cocos y se escucha el pasar del tractor que mueve los residuos. Su potencia y versatilidad le permite moler los residuos orgánicos mientras anda, trayendo gran aporte de nutrientes a los suelos agradecidos que entregan toda clase de frutos. Un grupo de niños viene cantando canciones alusivas al agua y los peces pues han atrapado un gran pez dorado cuando se estaban bañando en los manatiales y arroyos de agua dulce del bosque. Vienen contando historias de todos los animales que han visto y como se han hecho amigos de un grupo de monos que saltaban de rama en rama.

Las mujeres del pueblo ofrecen una gran variedad de jabones naturales que ellas mismas preparan a base de mantequilla, aceite de coco,miel, flores y hierbas aromáticas. Todas las mujeres lucen hermosas y huelen muy bien. En Rincón del Mar, festejan la cosecha, la abundancia y la vida, la llegada de los turistas y la ida de los turistas, compartiendo ron producido en caseros alambiques. La producción de caña ni puede ser mejor. La ganadería va viento en popa cada vez con más vacas lecheras, que se alimentan con las hojas de la caña y otros forrajes cultivados, y no en potreros fumigados y secos. Y el pequeño muelle construido con madera plástica y Ecoplak, maravilla a todos al alojar uno de los más vistosos veleros en los que su grupo de Gestión Ambiental comparte los beneficios y riquezas de tener un sistema de reciclaje organizado, productivo y abierto a la vida en todas las direcciones.

Los turistas quedan maravillados al ser recibidos por los alegres habitantes de Rincón del Mar, observan que pueden consumir de toda variedad de productos en sus tiendas y disfrutar los servicios de recreación y atención que ofrecen los locales. La gente reconoce los puntos de recolección de residuos y los usa adecuadamente, mientras que siempre hay alguien dispuesto a indicarle que hacer con un residuo. Los tanques de agua lluvia, construidos con botellas plásticas llenas de elementos inservibles, alimentan el sistema de duchas y baños públicos. La playa siempre está limpia y los habitantes y turistas se alegran de haberse conocido.

Playa en Isla Mangle, la protección del manglar continental equilibra también la naturaleza en islas y arrecifies

Grupo de adultos de el Rincón con las mismas preocupaciones, que buscan soluciones a estos problemas ambientales.

...

Niños de coorporimar, líderes y algunos empleados de Balsillas en una charla sobre el diagnóstico.

Empleados y cocineras de Balsillas en una charla sobre reciclaje

En casa de Lucho. Muchas botellas sacadas del manglar

Jóvenes con iniciativas por el cambio.

Anuncio publicitario

Fabricación de jabón con aceite de cocina usado

En junio hicimos un taller de cómo hacer jabón con el aceite quemado ya inutil de la cocina. En el Rincón se usa mucho el aceite para cocinar, el pescado frito, la arepa de huevo, la yuca y otras de estas recetas lo usan en gran cantidad. Sabemos que el aceite lo reutilizan hasta que está bastante quemado. Luego se bota en el patio de atrás de la casa, en el jardin, con la basura. Un litro de aceite puede contaminar hasta 5 mil litros de agua potable.

Este jabón multiusos es fácil de hacer, con la práctica y ensayos, se pueden hacer jabones con distintos aromas y usos dependiendo de las hierbas y plantas que se le agreguen.

Fácil: 1. Dos litros y medio de aceite usado vegetal. 2. Dos litros y medio de agua (aromatizada si se quiere). 3. 500 gr de soda cáustica. 4. Sal y ya está.

La receta más completa está aquí: (para aclarar dudas).

MATERIALES

-Un recipiente plastico, como un balde por ejemplo.

-2 litros y medio de aceites usados. Esos aceites deben limpiarse antes de usar. Para limpiarlos se usa una seda o sedazo para quitarle las impurezas.

-2 litros y medio de agua. (lo que significa la misma cantidad de agua y la misma de aceite usado). El agua puede ser previamente aromatizada con plantas, algunas plantas tienen propiedades medicinales además de darle aroma al jabón. Para eso se pueden consultar libros de plantas medicinales y hacer ensayos. También se pueden usar colorantes naturales si se desea.

-Medio kilo de soda cáustica. La soda cáustica se puede reemplazar (por lejía de horno de leña) aprovechando las cenizas de una chimenea o fogón de leña. Nunca lo he hecho pero si se que se puede hacer. Quien tenga ese conocimiento puede compartirlo en los comentarios.

-Puñado de sal.

-Moldes o pequeños recipientes para verter la mezcla y fabricar las formas y tamaños del jabón.
-Harina.

Preparación

  1. El agua aromatizada se pone en el balde.
  2. En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo de madera, se diluye en el agua medio kilo de soda cáustica (ATENCIÓN: Agregar la soda cáusica al agua y no hacerlo nunca en sentido inverso «siempre el agua primero en el recipiente al que se agrega despacio la soda cáustica». La mezcla produce inmediatamente calor, protegerse en caso de salpicaduras)
  3. Agregar un puñado de sal. Se producirá una reacción química exotérmica (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrie. La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y gafas protectoras.
  4. Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también lejía cáustica, removiendo con un palo lentamente y siempre en el mismo sentido, porque de lo contrario se puede “cortar” el jabón. No se debe parar de remover la mezcla hasta que esté lista para verter en los moldes.
  5. La soda cáustica produce el calor suficiente para producir la saponificación, aunque haya quienes calientan la mezcla. Pero esto no es necesario si se han seguido los pasos de forma correcta. De la manera artesanal , sin recalentar la mezcla de nuevo, hay variaciones de tiempo para la saponificación de las grasas dependiendo de la humedad del ambiente y la temperatura principalmente.
  6. SAPONIFICACIÓN: Esta reacción química es el resultado de la combinación del sodio (soda cáustica o de la lejía) con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una “sal orgánica soluble” que conocemos como jabón.

  7. Cuando la mezcla se espesa, se vierte en los moldes previamente espolvoreados con harina (para que sean fáciles de desmoldar) y se deja endurecer durante aproximadamente un mes. Es importante dejar ese tiempo prudente para que el jabón pueda usarse, pues si se usa antes puede afectar la piel. El tiempo es para esperar que el jabón se «cure», que la soda cáustica se elimine completamente.

Este jabón puede usarse para la piel, es un jabón multi usos.

Los siguientes artículos en internet pueden completarla esta receta:
1. Ecología práctica. TERRA.org

2. Blog de ingeniería y sostenibilidad para el siglo 21.

3. En inglés unos links excelentes que explican cómo sacar la lejía de ceniza. Y reemplazarla por la soda cáustica. Click1. Click 2. Click 3.

7. Cosméticos.

¿Qué es el Laboratorio?

Es una iniciativa que en sus inicios buscaba construir un lugar-espacio en el Rincón del mar, para posibilitar el alojamiento y la actividad práctica de investigadores, biólogos, ambientalistas, artistas para hacer talleres con la comunidad.

El lugar-espacio se plantea como un módulo ligero anexo a la biblioteca. Proponiendo una casita replicable, modulable, de facil piegue y despliegue. Una estructura construida con materiales alternativos, reciclados, botellas, objetos, materia prima de la región. Desde ahi (con un equipo interdisciplinario: investigadores en ciencias, humanidades, artes y tecnologías-autosostenibles-independientes-recicladoras, pescadores, agricultores) implementar unas prácticas para la mejora de la calidad de vida, la protección del medio ambiente, el desarrollo de huertas caseras en patios, el apoyo a las tradiciones locales artísticas, medicinales, gastronómicas, el impulso a la investigación, talleres de tecnologías y medios con la comunidad del Rincón del mar.

Lugar, topografías, situación.

En el Rincón del Mar se han ido haciendo trabajos a partir de distintas iniciativas (personas independientes, fundaciones sin ánimo de lucro, gobierno local, habitantes de la zona). Las iniciativas han sido acciones puntuales, no siempre continuas y muy a menudo faltas de investigación suficiente así como de recursos.

Hay una serie de problemas urgentes a resolver. Salvar el manglar, inventar unas alternativas de construcción de vivienda y ordenamiento urbano-rural-territorial, gestionar el manejo de basuras y la recuperación de material útil que se encuentra en ellas. Todo esto está ligado a otros aspectos que nos interesan fuertemente:

1. La salud, infancia, nutrición.

2. Educación es concientizacion de los saberes locales ancestrales y contemporáneos: (investigación, historia, tradición oral, gastronomía, música, baile, danza, fiesta, folcklor, pesca artesanal, buceo, mar, cultivos, especies fauna y flora, recursos, tecnologías aplicadas a necesidades básicas y autosostenimiento, contracepción, aborto, medicinas naturales, conflicto armado colombiano, estupefacientes, literatura, comunicación y radio, internet, reservas naturales, animales y plantas en extinción, ideas y proyectos locales).

Este es un laboratorio (hace alusión a algo experimental), donde trataremos de probar que la autogestión es posible, utilizando con creatividad y ayuda multidisciplinaria-filántropa-solidaria-humanística-artística los recursos que tenemos a la mano: (la naturaleza, las basuras, las tecnologías obsoletas, lo que no le sirve a muchos si sirve, el saber y la inteligencia de jóvenes especialistas y que quieren cambiar cosas en este mundo).

Esta iniciativa es independiente. Buscamos, eso si, quién nos apoye en estas ideas permitiéndonos seguir con la libertad que comenzamos.

Para hacer mas clara la idea… vamos a construir un laboratorio sede de investigación en varios campos y que será útil al pueblo como a la región. Se piensa como un espacio de integración científica, social y cultural en asociación a la Biblioteca Maríamulata. La biblioteca, gracias a Martín, ha generado unas dinámicas en el pueblo que en poco tiempo se han visto transformaciones importantes en los jóvenes y gente en general.

Este es un proyecto para gente del pueblo y de la zona. Incluye a Balsillas, incluye a todo lo que influya el medio ambiente y la calidad de vida. Este procura ser un proyecto que se fundará en la investigación de todo lo local, para no ignorar las realidades del contexto.

Planteamiento:

El proceso tendrá unas fases. Cada fase tiene objetivos específicos.

Se debe dar fecha del inicio del proyecto, hacer cronograma de la primera fase. Conseguir los recursos humanos y económicos necesarios.

Se darán unas charlas y conferencias para explicar el proyecto:

1. Exposición del proyecto a directivos y empresarios de Balsillas. (en Medellín). Se consegirá implementar la idea de manejo de basuras y esperamos que las otras ideas sean aceptadas.

2. Se harán una serie de charlas y conferencias, talleres en el pueblo para explicar y e invitar a quienes quieran participar en la experiencia del laboratorio.

3. Miraremos otros proyectos en la zona y en otros lugares del mundo que consideramos pueden servirnos de modelos ya que buscamos abrir un espacio persistente donde apertura social y recursividad tecnológica vayan unidas. Un lugar que permanezca y sea apropiado por gente interesada en el trabajo colaborativo enfocado a acciones sociales y rurales. Es por esto que los talleres a realizar buscaran estimular (aún más) el ingenio de las comunidades locales.

4.Generar y difundir contenidos usando tecnología de bajo costo y recuperando máquinas de todo orden, con ellas descubriremos «nuevos» usos a traves de «viejos» saberes. Los talleres aludiran entonces a algo que podriamos llamar como el re-descubrimiento de la «tecnologia-local» y se desarrollaran durante una semana en la cual los participantes elaborarán proyectos que serán guiados por personas que cuentan con experiencia previa en las areas de trabajo artistico, social y comunitario integrando Video, Arte, Música, Literatura, Experimentos con electronica y redes de computadores, juegos de video, etc. Buscaremos entonces que la comunidad genere sus propios contenidos y que tenga un lugar donde los pueda exponer y compartir con otros.
Tendremos entonces las bases fundadas para la co-operación permanente en un espacio autogestionado que realizara diversas actividades a lo largo del año: Talleres, Instrucción, Audiciones, Exposiciones, Paneles y Residencias Artisticas serán frecuentes.

El proyecto se financiara con donaciones de tecnología considerada como obsoleta, ayudas internacionales a ser captadas a traves de consulados, organizaciones sociales y culturales de paises con representaciones en Colombia. Igualmente intentaremos implementar un programa para integrar el apoyo de la empresa privada. Todo lo anterior se suma a la estrategia de prestación de servicios a la comunidad local en lo que se relacione con video, audio, programación, etc.

¿Quienes somos?

El proyecto comenzó con unas ideas de Felipe Mesa y Paula Vélez quien porta el proyecto actualmente desde el 2006 unos años. El querer hacer todo lo posible por encontrar un equilibrio entre los ecosistemas de la zona y la interacción de las personas en ese medio. Buscar la manera para reintegrar la idea de que las personas hacen parte indisociable de la naturaleza, por lo tanto deben actuar como si fuera parte del mismo cuerpo.

Felipe con su cámara venía reconociendo ciertas problemáticas y Paula empezaba un documental en el Rincón que la hizo involucrarse de forma activa con la comunidad. Comenzaron entonces a colaborar activamente con la biblioteca Mariamulata, poniéndose como primer objetivo ayudar a que esa iniciativa de jóvenes sobreviviera ya que era indispensable para lograr con ayuda de los niños del rincón, expandir las ideas de conservación del manglar, de manejo de basuras, atención y conciencia sobre el agua, entre otras.

Se han involucrado con la idea:

Amenzen Rrague,

Jose Daniel Vélez. Ingeniero sanitario y ambientalista,

Felipe Uribe de Bedout (Arquitecto y urbanista). Está en el diseño y plan de ejecución de la biblioteca.

Diana Vargas. Su participación ha sido enorme en la dotación de películas para el Cinemariamulata. También su tiempo, energía y presencia.

Adriana de los Rios. Gran ayuda al Cinemariamulata.

Jiména Hernandez.

Vanessa Michelis, Bruno Tarin.
 
Ana y Juliana de Organizmo y MapaOrganizmo.