En junio hicimos un taller de cómo hacer jabón con el aceite quemado ya inutil de la cocina. En el Rincón se usa mucho el aceite para cocinar, el pescado frito, la arepa de huevo, la yuca y otras de estas recetas lo usan en gran cantidad. Sabemos que el aceite lo reutilizan hasta que está bastante quemado. Luego se bota en el patio de atrás de la casa, en el jardin, con la basura. Un litro de aceite puede contaminar hasta 5 mil litros de agua potable.
Este jabón multiusos es fácil de hacer, con la práctica y ensayos, se pueden hacer jabones con distintos aromas y usos dependiendo de las hierbas y plantas que se le agreguen.
Fácil: 1. Dos litros y medio de aceite usado vegetal. 2. Dos litros y medio de agua (aromatizada si se quiere). 3. 500 gr de soda cáustica. 4. Sal y ya está.
La receta más completa está aquí: (para aclarar dudas).
MATERIALES
-Un recipiente plastico, como un balde por ejemplo.
-2 litros y medio de aceites usados. Esos aceites deben limpiarse antes de usar. Para limpiarlos se usa una seda o sedazo para quitarle las impurezas.
-2 litros y medio de agua. (lo que significa la misma cantidad de agua y la misma de aceite usado). El agua puede ser previamente aromatizada con plantas, algunas plantas tienen propiedades medicinales además de darle aroma al jabón. Para eso se pueden consultar libros de plantas medicinales y hacer ensayos. También se pueden usar colorantes naturales si se desea.
-Medio kilo de soda cáustica. La soda cáustica se puede reemplazar (por lejía de horno de leña) aprovechando las cenizas de una chimenea o fogón de leña. Nunca lo he hecho pero si se que se puede hacer. Quien tenga ese conocimiento puede compartirlo en los comentarios.
-Puñado de sal.
-Moldes o pequeños recipientes para verter la mezcla y fabricar las formas y tamaños del jabón.
-Harina.
Preparación
- El agua aromatizada se pone en el balde.
- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo de madera, se diluye en el agua medio kilo de soda cáustica (ATENCIÓN: Agregar la soda cáusica al agua y no hacerlo nunca en sentido inverso «siempre el agua primero en el recipiente al que se agrega despacio la soda cáustica». La mezcla produce inmediatamente calor, protegerse en caso de salpicaduras)
- Agregar un puñado de sal. Se producirá una reacción química exotérmica (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrie. La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y gafas protectoras.
- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también lejía cáustica, removiendo con un palo lentamente y siempre en el mismo sentido, porque de lo contrario se puede “cortar” el jabón. No se debe parar de remover la mezcla hasta que esté lista para verter en los moldes.
- La soda cáustica produce el calor suficiente para producir la saponificación, aunque haya quienes calientan la mezcla. Pero esto no es necesario si se han seguido los pasos de forma correcta. De la manera artesanal , sin recalentar la mezcla de nuevo, hay variaciones de tiempo para la saponificación de las grasas dependiendo de la humedad del ambiente y la temperatura principalmente.
- Cuando la mezcla se espesa, se vierte en los moldes previamente espolvoreados con harina (para que sean fáciles de desmoldar) y se deja endurecer durante aproximadamente un mes. Es importante dejar ese tiempo prudente para que el jabón pueda usarse, pues si se usa antes puede afectar la piel. El tiempo es para esperar que el jabón se «cure», que la soda cáustica se elimine completamente.
SAPONIFICACIÓN: Esta reacción química es el resultado de la combinación del sodio (soda cáustica o de la lejía) con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una “sal orgánica soluble” que conocemos como jabón.
Este jabón puede usarse para la piel, es un jabón multi usos.
Los siguientes artículos en internet pueden completarla esta receta:
1. Ecología práctica. TERRA.org
2. Blog de ingeniería y sostenibilidad para el siglo 21.
3. En inglés unos links excelentes que explican cómo sacar la lejía de ceniza. Y reemplazarla por la soda cáustica. Click1. Click 2. Click 3.
El resultado del jabón parece que no fué el esperado, algo falló en la receta porque quedó con un olor no muy agradable. Un olor que recuerda lo que se concinó con el, pescado. :S 😦
Voy a averiguar bien con las personas que tienen experiencia haciendo este tipo de jabón y quienes me aseguraron que el aceite en el que se ha fritado perscado, es utilizable y normalmente no deja olor.
hola, soy de una agrupacion ambientalista y necesitaba mas informacion sobre el reciclado de aceite para el uso del jabon. espero su respuesta
desde ya muchas gracias
hola yo reciclo mi aceite lo guardo todo aunque sea de pescado para hacer jabon para ducharse y para la lavadora el olor a pescado se suprime asi se pone en un balde o barreño de plastico el aceite usado 3 litros a continuacion en otro recipiente sirve de plastico ponemos agua templada y echamos medio kilo de sosa caustica con cuidado ponemos esto al aceite de esta manera suprimimos el olor y todas las impurezas a continuacion ponemos un puñado de sal otro puñado de harina , y los 2 litros de agua restantes movemos siempre al mismo lado con un palo largo a mi me sirve uno de un cepillo de barrer que es de madera ,durante un rato siempre al mismo lado si no se corta ah si el aceite es de oliva admite mas agua 2 litros mas si es de mexclas la misma cantidad de aceite que de agua le ponemos espumante natural si lo deseamos dejamos un rato yo le doy con una turmix de vez en cuando y a otro dia esta para cortar se puede hacer de muchas maneras de aloe vera o sabila calendula rosas albahaca miel y leche mandarinas , avena canela aguacate etc yo tengo ya como 100 o mas hechos cuando esten para guardar se ponen en papel transparente y se les pone su nombre si alguien quiere saber como hacerlos que me lo pregunte gracias caty
Hola Caty, te agradecería mucho si me pudieras enviar toda la información posible para hacer jabones con aceite reciclado hace mucho que estoy interesada y ya conseguir lugares que me proveen el aceite usado me preocupa mucho el tema de como quitar el olor porque el aceite esta muy usado y las cantidades de soda caustica dependiendo si se desea hacer un jabón de tocador o para lavar la ropa, muchas gracias.
Anabel
Hola Caty si no te importa me gustaria que me mandase los pasos y productos que utilizas para hacer el javon de aloe vera y perfumado para la cara y cuerpo
Hola Caty de nuevo:
Me gustaria al ser posible, me mandase el correo donde puedo conseguir las esecias y colores para los javones de cara y piel.
Tambien por favor, si no es mucho pedir mandarme el proseso de elavoración de los mismo.
Muchas gracias.
Un saludo
Hola Caty
me gustaria aprender mas de como hacer jabones con el aceite ya utlizado, como hacerlos aromaticos?,cual es el tratamiento que le das a las especias que serán parte del jabon para que queden aromaticas?
Saludos
Carolina
hola carolina mira probando eh se hierbe el agua en las plantas que desees azahar mandarina naranjas y cascara, limon , lilas etc etc y le pongo por ultimo el aceite ensencial lo compro en la dietetica si deseas pideme el correo y te mando recetas tambien hago con el jabon madre gel y champu natural
Hola caty como estas? Estoy muy interesado en hacer jabón, sera posible q me mandes algunas recetas? Gracias ante manos.
Hola Caty,
me interesa mucho el proceso para hacer jabon con el aceite quemado de cocina ya que quiero recolectar el aceite quemado y hacer algo con él, ya que a
Hola Caty,
Me interesa mucho el proceso de la producción de jabón con el aceite de cocina quemado o utilizado. Quiero hacer una campaña de recolección en mi comunidad para evitar que se siga contaminando el agua y sacar provecho de la basura de todos.
Te agradecería mucho si me mandaras el proceso a mi correo.
Gracias y saludos!!
hola de nuevo otra vez
consegui la receta del famoso jabon de alepo se hace de aceite de oliva , laurel y grasa de la riñonada de carnero ceniza natural , que es la famosa potasa que hacia mi abuela o sea lejiguelo agua muy caliente y ceniza me costo conseguirlo 3 paginas o mas se hace todo en caliente en un caldero con paciencia moviendolo y se va sacando con una sarten el jabon cuando va apareciendo se va poniendo en un cajon de madera para cortar y secar , otro jabon mas para mi coleccion ya ire poniendo fotos caty
hola Cati!
Gracias por tus orientaciones sobre jabones. Actualmente realizo jabones con sebo de vaca por la facilidad de encontrar la materia prima así como la calidad del producto final. Apoyándome de las orientaciones presentadas en los Blogst he podido realizar la saponificación en frío, el sangrado y la saponificación en caiente. En los tres procesos presento dificultad: el primero, con jabones mal olientes a sebo; el segundo con elevado contenido de sal y el último resultante de un jabón de poca espuma. Aún sigo investigando por lo interesante del tema, y me gustaría recibir de usted algunas sugerencias al respecto. Saludos!
Hola Luz Estela, estaría genial si puedes escribir y documentar con imágenes el proceso de la saponificación en frío, el sandrado y la saponificación en caliente.
¿Qué es el sangrado?
Respecto al jabón mal oliente es posible que la saponificación no haya sido efectiva, si usas la soja cáustica tal vez no haya sido suficiente cantidad en proporción al sebo. Y luego hay que dejar por varias semanas sin tocar para el el jabón ‘cure’.
También suele usarse el agua aromatizada con plantas, se hace una infusión y se usa el agua aromatizada.
Eso es lo que entiendo en teoría, porque lo que vale es la práctica.
Por eso es tan importante que compartas por aquí el proceso de cómo estás haciendo, porque tal vez así haya quienes puedan aportar algo de experiencia y logremos tener al fin una receta que funcione bien.
A mi me interesa particularmente lograr el jabón con el reemplazo de la soja cáustica por ceniza. Pues así no se es dependiente de un laboratorio o de una tienda donde se consiga el químico preparado.
La idea de hacer jabón casero me interesa particularmente para encontrar la fórmula menos nociva que exista en cuanto a contaminación de las aguas, los riachuelos, los ríos, el mar. Y la autonomía para las personas y comunidades aisladas de las grandes urbes.
Hola
Pertenezco a un grupo que queremos recolectar aceite de cocina usado y fabricar jabones aromáticos, me parece interesante lo que he leído, sobre todo lo de como hacer si quieres que tenga algún olor a hierbas.
Podrías ayudarnos enviandonos mas información.
saludos,
monse
Hola Caty me interesaria bastante conocer todo sobre los diferentes procesos para la creaciòn del jabòn con este aceite quemado, ya que estoy trabajando sobre un proyecto relacionado con este tema, por favor si puedes aqui te dejo mi correo para que me puedas enviar dicha informaciòn, agradezco su atenciòn y espero esta documentaciòn…
Ah mi correo es: alexander_gualteros@hotmail.com, gracias…
Jabón de aceite de oliva frito
– 2 litros de aceite filtrado
– 1 litro de agua
– 2 litros de lejía
– 1/2 kg de sosa caústica
se pone todo en un barreño y se remueve con un palo de madera, siempre siguiendo la misma dirección. En unos 45 minutos deberá estar hecho.
Esta era una receta de mi abuela y es fantástica para lavar ropa, platos, etc… pero no para uso corporal
hola caty yo tambien hago jabon conel aceite usado pero estoy interesada en saber como darle olor de distintas fragancias si puedes mandame un correo mi direccion es: imawoman77@hotmail.com
la direccion correcta es:inmawoman77@hotmail.com
Hola a tod@s, estoy muy interesada en saber como hacer el jabón natural, pero con frangancias, con miel, etc, he probado y no me salió nada bien.
Así como también tengo mucho interes en recolectar todo el aceite usado que pueda para obtener beneficio de algo que tanto perjudica el medio ambiente.
Se me está ocurriendo incluso en poder montar un pequeño negocio, si alguien en serio pudiera estar interesado, mandarme correo, abstenerse los que sólo quieran husmear,
un saludo
mi correo es midelatosa@hotmail.com
HOLA CATY, ME ENCANTO TU RECETA DE JABON, PERO TENGO UNA DUDA BUSCANDO INFORMACION APARECE QUE AL MESCLAR LA SOSA Y EL AGUA SE PRODUCE UN PROCESO QUE PUEDE QUEMAR, ES VERDAD?, POR OTRA PARTE ME GUSTARIA SABER SI PUEDES ENSEÑARME A HACER SHAMPOO, TE LO AGRADECERIA MUCHO.
ESTO DE UTILIZAR LOS DESECHOS Y MAS AUN EL ACEITE ES FANTASTICO.
MI CORREO ES frankitaperez@gmail.com , TE ESTARIA MUY AGRADECIDA SI TE COMUNICARAS CONMIGO Y ME ENSEÑARAS TUS RECETAS.
CARIÑOS Y SALUDOS DESDE CHILE.
FRANCISCA
hola me gustaria conectarme con CATY ara conocer la receta del jabon hecho con aceite de cocina usado.
lei varios comentarios algunos han tenido suerte en la realizacion otros parece q les falto algo.
si pueden pasarme la receta justa se los agradecere, ademas me queda una duda si es para uso corporal algunos opinan que no como uno de los que escribieron bueno si me mandan el contacto con Caty se los agradecere un monton ya que si me sale el jabon voy por el gel y el champu jijiji.saludos LU
que significa que mi comentario espera a ser moderado.
gracias LU
hola,queria preguntarles como hacer que el jabon de aceite reciclado para uso corporal quede bien blanco ,sin ponerle nada quimico, natural o si queda de ese color amarillento bien claro,medio cremita,por otro lado quisiera saber para que la sal?,y la harina? lei que le ponen un poco algunas recetas,que es lo que hace? tambien queria preguntarles si el aceite de girasol nuevo sirve igual y si las proporciones son iguales bueno , espero pronta respuesta muchas gracias,sergio.
hola a todo@ , no solo he puesto la recea de mi abuela en esta pagina si no en otras ire contestando poco a poco , se me rompio el disco ruro asi que contestare dede aqui mira el jabon madre de mi abuela se hace asi , ya lo explique aunque sea de aceite refrito y negro ese lo utilizo para la lavadora se aprovecha todo en un balde cubo o barreño , se pone 3 litos de agua , se pone medio kilo s de sosa caustica en escamas es parecida ala sal gorda el agua templada y os alejais un poco que no so salpique al aire libre si es posible se le pone 3 litros de aceite usado se puede mezclar oliva, semillas coco manteca o grasa con tal de que sean 3 litros entre todo junto , el aceite de coco hace muy buena espuma se mueve con un palo largo para que no so salpique al mismo lado siempre , yo lo muevo aratos y al final se le pone un buen puñado de harina esto es para que salga mas blanco el jabon y un puñado de sal , para que haga reacion alcalina y cuaje moverlo y de vez en cuando le meteis la turmix asi cuaja e antes para el baño , le poneis las hierbas que querais antes se hierben en un cazo con agua y se les ponen cuando esta ya casi cuajado se pone en un cajon de madr era forrado con un plastico y cuando este un poco duro se seca otro dia os pongo el gel o champu es muy sencillo caty
hola , de nuevo ahora es mas temprano y no estoy medio dormida ,acabo de leer la receta de nuria , perdona nuria mira chica una burrada vamos te lavas con tu jabon y te desuellas viva por DIOS mira la vcantidad correcta es agua , o grasa o mezcla de aceite , puede ser de coco, el cual es muy espumante aceite de oliva guirasol etc mezclas de aceitey grasa siempre la misma proporcion hay que medirla para medio kilo de sosa caustica 3 litos de grasa con o sin aceite , y la misma cantidad de agua el harina es para blanquear un puñado o polvos de talco sirve para los mismo darle mas blancura , la sal para que sodificar antes pasado 30 dias se puede usar para lavar o ducharse pues ese aceite o grasa se curo y se quedo blanquisimo . ahora bien si quieres lo puedes hacer de legia la misma cantidad de 3 litros de lejia y 3 de grasa pero ya no se le pone sosa caustia eso seria fortisimo ese sale mas blando y hay que hacerlo cociendolo en el fuego lento por horas al final el jabon aparece arriba y un liquido oscuro abajo eso es la potasa que hay que ir separando con algo que resista el calor una sarten con un rabo para no quemarnos y se va poniendo en un cajon de madera ,el liquido que es como agua oscura que queda en el caldero se deja enfriar y se le pone mas agua sirve para las plagas de las plantas , tambien la legia o potasa se hace con cenizas que madas y agua caliente se va filtrando y se guarda para la proxima vez un saludo caty
hola que tal, yo hice el jabon, pero tengo una duda, alguien me puede orientar?, lo que pasa es que al poner ya toda la mezcla sobre el molde y al pasar los minutos, esta se partia en dos, sera por la grasa y el agua que contiene?
enmiciudad recojo aldiari 800 kitros deaceite quemado,megutaria vender este producto porfavor escrivanme
hola caty
me gustaria que me explicaras como se hace los jabones
para lavarme el cutis
muchas gracias
Caty
Me interesa el asunto del jabón. Te pido un favor.
Escribe un detalle de lo ingredientes y sus cantidades.
Luego la explicación del proceso.
Sino no se entiende.
Gracias
Hola que tal, quisiera saber exactamente, si una vez reciclado el aceite y opteniendo el jabon, este para que se puede utilizar, como por ejemplo, si se puede utilizar como jabon de tocador, o quiza para bañarse y este no afecte la piel… beto_melo10@hotmail.com
Actualicé la información agregando un video que grabé en un taller de fabricación de jabón. Gracias por los comentarios que han completado la receta y aclaran la preparación.
Santiago: En qué ciudad vives? En qué pais?
Cuando se habla de tanta cantidad de aceite ya se puede pensar en procesos industriales. Hay algunos paises donde se recicla industrialmente el aceite usado para la fabricación de jabón.
Hola soy estudiante y queria saber como reutilizar el aceite vegetal usado (el de freir)
por favor escribanme a mi mail. fedeschu@yahoo.com
agradecería me indicasen los materiales y el proceso de fabracacion del aceite, ya que lei varias comentarios que no sustentan la elaboración. Saludos desde Argentina
Perdon me referia a la fabricacion de jabon a partir de aceite vegetal usado.
saludos
Federico, en este mismo artículo puedes leer cómo se hace, la receta completa. Además unos links al final con otras recetas y procedimientos.
hola amiga, podría dar una receta mínima, pues para hacer el ensayo no perderíamos y por supuesto tampoco nos desanimaríamos creo que le pasa a muchos gracias, eres muy buena espero mi formula a mi correo el padre te de mas de lo que tienes por esto, shalom
Hola Luz, este artículo explica lo que he aprendido a hacer, pero en la práctica personal no he logrado lo que han hecho varias de las personas que han contribuido escribiendo en los comentarios. No sabría decirte cómo es la receta con menos cantidades, habría que hacer un cálculo proporcional para hacer un ensayo. Cuando lo ensayes y logres o fracases, estaría muy bien compartir lo que ocurrió, cómo hiciste la receta, la preparación, el tiempo de saponificación. Así se contribuye a que logremos todos reciclar el aceite vegetal usado de cocina y obtengamos buenos jabones.
Hola,
mi correo es wrcontrer@gmail.com, por favor me podrian regalar la información para elaborar jabones para lavar loza utilizando aceite vegetal usado, gracias!!!
Hola William, aquí en el blog es donde está toda la información que tenemos hasta ahora. Incluidos están los comentarios de toda la gente que ha compartido la experiencia.
que bien hasta ahora me doy cuenta todo lo que se pude hacer con los desechos de el aceite quemado,pero no logro entender muy bien,de los jabones que hablan es para lavar ropa?
Son para lavar ropa. Pero algunas experiencias muestran que para la piel es posible, dejando curar el jabón por mucho tiempo y filtrándolo adecuadamente.
El método se puede aplicar con aceites de coco o de otros vegetales sin usar y fabricar los jabones.
Cuando aprendí a hacerlos el amigo que nos explicó decía que dichos jabones pueden usarse para la piel cuando se dejan suficiente tiempo ‘curar’.
Con la práctica me doy cuenta de lo importante que es filtrar muy bien el aceite reciclado de toda impureza con la que venga usando una tela o algún otro filtro. Pues en algunas ocasiones el jabón no tenía buen olor.
Como toda receta hay que ir practicando para tener la justa medida, saber cómo se puede enriquecer la mezcla con plantas aromáticas, medicinales. Es de ensayo y error.
Yo no he logrado hacer el jabón con cenizas para reemplazar la soda cáustica. Cuando lo intenté no me funcionó.
Estaría muy bien si alguien a quien le haya funcionado bien nos cuente cómo hace.
Agradecida por toda la información, intentaré hacer jabones desde hoy en adelante con aceite comestible…
Pingback: Ark0 résidence with Oswash at Orléans | . . . paula . . .
Hola Kati, me podrías decir en que página web puedo comprar los aceites aromáticos y los colorantes vegetales?. Te pido esto porque pertenezco a una asociación de discapacitados y nos gustaría hacer jabón en nuestros talleres ocupacionales. Por otra parte, me podrías decir como tengo que elaborar la receta tanto si lo queremos hacer para pastillas de jabón corporal como si lo queremos hacer para uso en ropa o vajilla? Muchas gracias, nuestros usuarios te lo agradecerán.
como hacer para eliminar el olor del aceite?????
que efecto tiene la sal?????
este modo de preparación es el mismo para jabones corporales o hay un elemento mas????
muchas gracias
Hola Herick,
La mejor manera de eliminar el olor del aceite es antes que todo, limpiarlo.
Para eso hay dos métodos:
1. Usar una muselina o tela con agujeros estrechos para filtrar y limpiar impurezas.
2. Es también muy util usar agua para limpiar el aceite. Se pone el aceite en un recipiente largo como de un litro, de vidrio puede ser, de boca mediana. Dicho recipiente o botella lo pones en una vasija. Viertes agua dentro del recipiente que tiene el aceite. Como el agua es más densa que el aceite, esta va a precipitar las partículas e impurezas hacia el fondo de la botella y va a desplazar el aceite hacia arriba para que se vierta en la vasija. La botella quedará con el agua y las impurezas, y el aceite quedará en la vasija ya mucho más limpio.
Repite el procedimiento hasta que el aceite quede del todo limpio.
Aprendí inicialmente a hacer el jabón con la sal, no entendí muy bien el efecto que tenía. Luego un amigo que conoce bastante de química, me dijo que la sal no es necesaria para la saponificación.
También se puede usar, en el momento de la preparación, un agua que tenga aromas, sea con plantas tales como la citronela o otras, así puede ser que el jabón quede con aroma.
Hay un método antiguo que quisiera logra hacer en el que la soda cáustica es reemplazada por la lejía que es producto de las cenizas de ciertas maderas. Antiguamente el jabón se hacía con cenizas, con la lejía de las cenizas. También se usaban algunas plantas saponíferas.
la sal es para endurecer o darle dureza a la pastilla de jabon
Gracias por el dato! 😀
Hemos probado todas las sugerencias con excelentes resultados !!
Me gustaria consultarlos sobre que elementos podemos añadir para lograr jabones bien blancos.
Muchas gracias.
Excelente. Me fue muy útil ya q en la casa hay venta de pollo broster y queda el aceite. Gracias ah me olvidaba tendrá las proporciones para echarle aroma y darle color. Bendiciones