Diagnóstico elaborado por Susana Cadavid y José Daniel Vélez. Colaboración de Paula Vélez. Primer semestre 2010.
1. MARCO CONCEPTUAL.
1.1 AMBIENTE
Por lo general el concepto de ambiente ha sido asociado al tema de recursos naturales bioticos y abioticos, renovables o no renovables, su aprovechamiento, conservación y afectación por las actividades antrópicas. Sin embargo, el ambiente abarca mucho más que los recursos naturales, el concepto de medio ambiente es la síntesis de la evolución del concepto de ecosistema y nos hace referencia a la puesta en práctica del enfoque totalizante. Cuando se habla del medio ambiente, se habla del ecosistema más el ser humano; no solamente los factores físicos se encuentran en el concepto de medio ambiente, si no que hace también referencia a la interacción con los seres humanos, a las relaciones interindividuales, intercomunidades, sociales, es decir, nos lleva a los análisis económico, políticos, social y cultural[1].

La definición totalizante se basa tambien en que el desarrollo de la humanidad siempre ha estado condicionado por la disponibilidad de los recursos naturales[2] y el porcentaje de ecosistemas que permanecen sin explotar de alguna manera o sin evidencia de una interacción con el ser humano es muy bajo, ya sean afectados de manera temporal y permanente. Cualquier actividad humana impacta de manera positiva o negativa, permanente o temporal, reversible o irreversible el ecosistema donde se realiza tal actividad, así la actividad sea simplemente las actividades cotidianas del diario vivir y no una actividad que aprovecha directamente algún recurso natural.

1.2 Contaminación del ambiente natural.
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido más que en un deber, en una preocupación para las comunidades en general, siendo producto del consumo de diferentes productos en una comunidad, que como se sabe tanto su crecimiento como la evolución en las actividades que se desarrollen en la región, son causas que esta generación sea cada vez mayor y deba manejarse de acuerdo a las características de la comunidad a tratar para no convertirlo en un problema sino ser una oportunidad económica , social y ambiental.

Se entiende por contaminación la alteración del ambiente natural con sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y fauna, degradar la calidad del ambiente de los recursos de la nación o particulares[3].

Cada ecosistema en interacción con el ser humano se encuentra de alguna forma contaminado por elementos que le son extraños al ecosistema, que aumentan o disminuyen las cantidades presentes de manera natural en cada ecosistemas de éstos elementos. Estos elementos reciben el nombre de contaminantes y pueden causar contaminación física, química o biológica y se pueden presentar en las siguientes formas[4]:
· La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras.
· Alteraciones nocivas de la topografía.
· Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
· La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas.
· Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
· La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o vegetales o de recursos genéticos.
· La introducción y propagación de enfermedades y de plagas.
· La introducción, utilización y transporte de especies animales o vegetales dañinas o de productos de sustancias peligrosas.
· La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales.
· La disminución de o extinción de fuentes naturales de energía primaria.
· La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios.

· El ruido nocivo.
· El uso inadecuado de sustancias peligrosas.
· La eutroficación.
· La concentración de población urbana o rural en condiciones habitacionales que atenten contra el bienestar y la salud.

Si bien todas éstas formas de contaminación se suele agrupar dentro de unos tópicos más amplios, como la contaminación hídrica, atmósferica, residuos sólidos, contaminación del suelo, contaminación paisajistica, entre otros, en este documento solo nos referiremos a los residuos sólidos.
1.3 Residuos Sólidos.
1.3.1 Generalidades
Los residuos sólidos es uno de los temas que mas llama la atención en los últimos años, debido en parte al gran incremento de éstos que ha traido el desarrollo, pero también a efectos estéticos, de salud y principalmente por que se ha visto en ellos una actividad rentable, tanto para personas como empresas, ya sea por reducción en tasas de aseo, reducción en costos de producción o por la venta directa de residuos a empresas que utilizan estos como base de su proceso en la cadena productiva para obtener otros productos con valor comercial.
El buen manejo de los residuos sólidos y líquidos es un tema recurrente en los últimos años desde que se detectó que uno de los problemas ambientales más graves en el mundo: la producción de basuras.

Esta palabra definia cualquier residuo generado por un proceso como inservible o no reutilizable. Ahora la palabra basura se intenta utilizar lo menos posible y se denomina residuos sólidos cualquier objeto, sustancias o elementos sólidos resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien[5].
La tendencia actual a disminuir la cantidad de residuos sólidos generados en cualquier proceso ha ocasionado que se modifiquen las maneras de hacer, la organización en regiones, territorios, en empresas, viviendas y gestos individuales. Es responsabilidad de todos impulsar estos cambios.
Leer al final del documento el anexo sobre la Normatividad de los residuos sólidos en Colombia.
Los residuos sólidos se define como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final[6]. Estos residuos sólidos se dividen en residuos aprovechables y no aprovechables
Dentro de los mismos residuos se encuentran diferentes tipos de éstos, ya sea por su composición o por la forma en que debe ser dispuesta:
· Residuos ordinarios: Aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no representan alto riesgo o riesgo inmediato para la salud humana ni el ambiente natural. Se cladifican en :
◦ Biodegradables
◦ Reciclables
◦ Ordinarios e inertes
· Residuos Peligrosos (Respel): Aquellos que pueden representar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al ambiente natural. Pueden clasificarse en los siguientes tipo:
◦ Radioactivos
◦ Infecciosos
◦ Inflamables
◦ Tóxicos
◦ Explosivos
◦ Reactivos
◦ Corrosivos
· Residuos sólidos especiales: Aquellos que por su volumen, pero o tamaño no pueden ser recolectados por la empresa prestadora del servicio de recolección, ni se pueden llevar a un relleno sanitario normal. Algunos ejemplos son: Escombros, colchones viejos, electrodomésticos, lodos, llantas, entres otros.
Teniendo ya el concepto, es claro que el estudio del problema, el diseño y la implementación de una estrategia es necesaria en el aprovechamiento de los residuos sólidos en cualquier escenario. En este caso, para Balsillas tenemos un conjunto de cabañas privadas que están ubicadas en las playas del Mar Caribe en el Departamento de Sucre, en donde la mayoría de sus visitantes se encuentran en temporada de vacaciones. En algunas ocasiones es visitada por personas que alquilan el lugar, cuestión importante, ya que no siempre habrá separación en la fuente por parte de los usuarios y eso afecta todo el proceso.

El centro de acopio de Corporimar concebido por el programa social de Balsillas en asocio con la ONG Resurgir, no cuenta con las condiciones apropiadas para un buen funcionamiento y un ambiente beneficioso del almacenamiento de los residuos sólidos según el Decreto 1140 de 2003, sin mencionar que su diseño no contó con la producción per cápita de residuos para los usuarios que se verían beneficiados por este, esto puede traer como consecuencia la subutilización del espacio, además de riesgos para la salud. El estado físico del lugar en donde se encuentran los residuos no orgánicos es de deterioro y abandono. Una parte se encuentra sin techo, los residuos están dispuestos en cámaras separadas por muros, que es un diseño ideal para separar de una forma eficiente los residuos, pero aun asi se encuentran vidrio y plástico en el mismo espacio.
Considerando la importancia de un centro de acopio de material reciclable para Balsillas, el Rincón, Punta Seca, los Hoteles del Rincón, Reserva Natural Sanguaré, vale la pena readecuar dicho espacio de trabajo. Colaborar a con la comunidad para el buen funcionamiento de este, manejado con asesoría y compromiso de los grupos asociados mencionados. Ese proyecto es: necesario, interesa a todos, viable, urgente y lo más importante es que ya es que ya está en proceso, se debe mejorar.
2. PREDIAGNOSTICO
2.1 Generalidades
El realizar y ejecutar un plan de manejo de residuos sólidos tiene un sentido ambiental que teniendo en cuenta la definición de ambiente tiene incluido el concepto de sociedad con todas sus formas, sus problemáticas y planteamientos sobre las actividades económicas, los espacios de esparcimiento, las costumbres, el desarrollo, la educación y toda clase de puntos que caractericen y construyan una comunidad como única identidad dentro de un país diverso en sus culturas, climas y ambientes.
La forma en la cual se realizan los procesos de saneamiento en un lugar es un indicativo del desarrollo y la calidad de vida que esta presenta, razón por la cual es importante el planteamiento de proyectos que eduquen y optimicen la estrategia por medio de la cual se deben delimitar la intervención antrópica y evitar mayores impactos de los que hasta ahora han ocurrido.
Teniendo en cuenta que el impacto ambiental es ocasionado por el hombre, solo el hombre mismo puede evitar que este sea irreparable. En el caso de los residuos sólidos, y en general para todos los recursos como el agua, el aire, la mejor opción además de reparar los daños ya hechos es tratar de minimizarlos al máximo, lo cual por medio de la educación y la implementación de un plan de manejo de residuos salidos se pueden evitar. Por esto es bueno involucrar a la comunidad a manera de concientización y también como una oportunidad de empleo que existe en la recuperación de materiales aprovechables.

Para poder aterrizar ideas y plantear proyectos viables a una población especifica, estos deben estar organizados en fases para poder evaluar las estrategias que se vayan a implementar en el proceso de ejecución de tales proyectos e ideas. Para esto primero se debe comenzar evaluando características de la comunidad como tal, como los productos que normalmente consumen, la cantidad de residuos generados, si tienen el conocimiento necesario como herramienta para aplicar medidas de separación, recolección y reciclaje, si no lo tienen, la posibilidad de recibir la asesoría necesaria para tener tal conocimiento, y en caso que si lo tengan lo implementen, también conocer el tipo de residuos que se generan, el transporte de estos, la disposición final con la que se cuenta, el estado en el cual esta se encuentra, el manejo del lugar de disposición y finalmente el costo que todos estos procesos tienen en el momento de evaluarlos.
La determinación de la cantidad y la caracterización de residuos sólidos son los parámetros obligados a determinar para el diseño apropiado de una estrategia en el manejo de residuos sólidos, esto como parte del procedimiento acertado a implementar para dar a conocer las estrategias para su aplicación.
2.2 Estado Actual
Balsillas es una sociedad de copropietarios con casas para recreación y descanso que funciona todo el año con dos épocas de alta temporada turística. Algunas de las casas se alquilan cuando los propietarios no van a utilizarlas. La administración de Balsillas se encarga del buen funcionamiento de las casas, de los recursos, del agua y de asuntos como la producción de coco. La estructura interna de Balsillas hace viable la implementación de un sistema organizado con un plan integrado de residuos sólidos.
El manejo de los residuos sólidos en el condominio Balsillas S.A. se reduce a procesos como el compostaje manejado por los trabajadores que hacen parte de las cabañas y a un relleno sanitario manejado por un habitante del Rincón de Mar. En cada casa se han instalado recipientes para la separación de materiales pero se debe aclarar que todos los materiales aunque hayan sido parcialmente separados en la fuente, vuelven a mezclarse al final del recorrido. El lugar dispuesto para el relleno sanitario que no fue previamente impermeabilizado para evitar las infiltraciones de los lixiviados y a consecuencia de esto, la posible contaminación del agua subterránea, que puede ser potencial fuente de abastecimiento tanto para Balsillas como para Rincón del Mar, esto teniendo en cuenta que el nivel freático es muy alto y por consiguiente este es el principal método utilizado para obtener agua.
Previamente a la disposición de los residuos, los trabajadores de balsillas realizan la separación de estos entre orgánicos e inorgánicos, siendo los primeros utilizados para compostaje y los no orgánicos llevados al relleno. La recolección de los residuos se realiza una vez diariamente en dos etapas, ya que los residuos orgánicos se llevan a la compostera y los inorgánicos van al relleno sanitario. Finalmente los residuos son dispuestos en este relleno a pequeña escala ubicado a pocos metros de la entrada a Balsillas en un terreno perteneciente al mismo. Alli encuentra la casa de la persona encargada del manejo del relleno sanitario, el cual excava en la tierra a profundidades de 50cm aproximadamente, en los que deposita los residuos, los incinera y posteriormente tapa con tierra en el momento en que la capacidad del hueco este al límite.
ver aquí como queda después de tapado el hueco, la tierra infertil y tóxica:

El casero, nombre con el cual llaman a la persona encargada, recibe los residuos sólidos inorgánicos y separa el vidrio por colores.
en una estructura de concreto, el cual quiebra para luego venderlo a una empresa que no se especificó y obtener parte de su sustento en esta actividad. La idea del compostaje no ha sido implementada siempre, anteriormente se aplicaban distintos sistemas para los residuos orgánicos, como el lombricultivo. Actualmente se tiene un lugar adecuado para realizar el compost en donde se siguen los procedimientos necesarios como lo son la composición de materia orgánica producto de la labor en la cocina con material vegetal picado, la forma en la cual se componen y se construyen las pilas y la humedad necesaria para obtener una buena actividad microbiana.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la visita realizada a Balsillas y lo observado durante el recorrido por el relleno sanitario y el área de compostaje se pueden plantear los problemas que existen frente a la disposición de los residuos sólidos:
· El reciclaje debe llevarse como una idea perdurable tanto en la ciudad como en el lugar de descanso, eso teniendo en cuenta a pesar de ser un lugar en donde se habita solo en temporada de vacaciones, sigue siendo parte de una empresa que debe mantener los lineamientos de disposición adecuada de residuos sólidos según la normatividad además de una conciencia generalizada sobre mantener una mejor calidad de vida por medio de este tipo de estrategias como lo es la separación en la fuente.
· La separación de residuos orgánicos e inorgánicos no es suficiente como una manera de reciclaje. La responsabilidad del generador es realizar una separación completa de los residuos, incluyendo las clasificaciones que existen para los residuos no orgánicos, como lo son el plástico, el vidrio, el papel, el cartón, etc.
· La estrategias a implementar para dar un adecuado manejo de los residuos sólidos no son posibles si parámetros como la cantidad y el tipo no son determinados, ya que a partir de estos se determina el destino que deben tener, si es posible su reutilización, si son materiales con potencial para ser comercializados y si el volumen producido es suficiente para aplicar ideas para el transporte y la frecuencia de recolección.
· El correcto manejo de los residuos sólidos es más un cumplimiento de la norma administrativa por parte de los trabajadores que una iniciativa por parte de los visitantes de Balsillas. Si bien en su vida diaria es posible que practiquen los hábitos del reciclaje, no suelen hacerlo en su lugar de descanso, y por lo general, tienden a no ser receptivos a una conciencia clara sobre el impacto ambiental, social y económico que tiene aplicar estrategias para el manejo de estos desechos.
· Si bien hay alguna evidencia de que se ha hecho algún aforo, no existe claridad de la veracidad de estos datos ya que no se tiene conocimiento de la metodología que se utilizo, tampoco de la muestra usada ni la frecuencia con la que se realizo este procedimiento.
· El relleno sanitario existente en Balsillas es un lugar que ademas de no ser a ciencia cierta la estartegia adecuada a implementar por las condiciones que tiene Balsillas, tiene un manejo inadecuado en donde no se tiene en cuenta la cantidad de residuos generados, las condiciones ambientales como lo son el nivel freatico y la proximadad al manglar ni el tipo de residuos inorganicos que pueden ser recuperados o bien comercializados a manera de darle un buen manejo a estos desechos. Esto sin mencionar la quema constatnte que se realiza y trae problemas ambientales y sociales, ya que los humos y el material particulado aporta polucion y enfermedades respiratorias, cardiacas y alergicas en niños y ancianos a corto plazo, y en adultos en un largo plazo.
- A pesar de contar con un centro de acopio que tiene una distribucion propicia para la separación por tipo de residuo, este se encuentra en condiciones de abandono y su manejo no era el propicio según la norma. Este no cuenta con lo necesario para evitar el ecceso de plagas y animales, tampoco con los acabados reglamentados ni a su vez contando con la produccion per capita de residuos que se generan en la comunidad.
· Considerando la importancia de un centro de acopio de material reciclable para Balsillas, el Rincón, Punta Seca, los Hoteles del Rincón, Reserva Natural Sanguaré, vale la pena rediseñar y montar de manera adecuada dicho espacio de trabajo. Colaborar a con la comunidad para el buen funcionamiento de este, manejado con asesoría y compromiso de los grupos asociados mencionados. Ese proyecto es: necesario, interesa a todos, viable, urgente y lo más importante es que ya es que ya está en proceso, se debe mejorar.
4. PROPUESTAS
El éxito del funcionamiento de un Plan Integrado de Manejo de Residuos Sólidos está fundamentado en mantener hábitos de separación en la fuente, el disponer correctamente estos, y viabilizar proyectos sostenibles a largo plazo lo que implica la creación de una conciencia perdurable sobre la importancia ambiental, social y económica que tiene un proceso de estos, además de un impacto en la mentalidad de la comunidad frente a la calidad de vida con la que toda persona debe contar. Para lograr esto lo primero que se debe hacer es:
- Se debe conocer que tipos de residuos se generan en Balsillas y cuanta cantidad de éstos se generan diariamente, esto con el fin de establecer las necesidades precisas a la hora del almacenamiento y el transporte y no generar gastos innecesarios, ni sobredimensionar las acciones que se deben tomar. Por otro lado esto posibilita establecer las prioridades en cuanto a los residuos más generados, proponer proyectos viables con un tiempo de ejecución más precisos que cuando se empiezan a tomar acciones «en el camino». A esta acción de conocer el tipo de residuos y la cantidad se le llama caracterización y aforo, respectivamente y consiste en hacer revisiones diarias, durante un mes del tipo de residuo y de la cantidad que se genera.
- Para lograr la caracterización se hace necesario generar unas guías y unos talleres demostrativos y prácticos sobre como hacerlo. Para cumplir esta etapa crucial, se propone la integración de algunas personas de Balsillas con 2 Ingenieros Sanitarios por un periodo de 3 o 4 días, posteriormente se dejaria encargado a estas personas de estos aforos y caracterizaciones, y ellos deberán presentar estos datos al final del periodo establecido, con lo cual se podrá obtener información valiosa y hacer propuestas basados en datos reales.
- Como se dijo anteriormente, con los datos obtenido se podrán presentar propuestas viables con los residuos sólidos, es decir, si un residuo no es generado con suficiente cantidad en un tiempo relativamente corto, su periodo de almacenamiento tendrá que ser mayor y por tanto se tendrá que gestionar de una manera diferente a un residuo que se genere rapidamente. Una vez concluido los análisis de datos se pasara a la presentación formal de la gestión integral de los residuos sólidos, que implica, la educación ambiental, la separación en la fuente integrada a los residentes de Balsillas, las rutas eficientes (con alguna alternativa de reemplazar el tractor de combustible fósil por uno de tracción animal con el fin de no degradar la calidad del aire de Rincón del Mar), almacenamientos eficientes, reciclaje y en este punto detenernos a ejecutar proyectos que puedan ser aprovechados económicamente tanto por Balsillas como por los habitantes de Rincón del Mar.
- Se entiende Basillas como el primer paso para realizar acciones integradas a toda la comunidad, el hecho que ésta vea a Balsillas como un ejemplo de primer paso, los hoteles en la zona podrán integrarse a esta gestión de los residuos sólidos, y se podría empezar actividades a nivel del corregimiento, con esto se podría pasar de un centro de acopio subutilizado a uno trabajando a toda capacidad, recordando además que las empresas que compran material reciclable, condicionan esto a una buena cantidad y preferiblemente (aunque no es un condicionamiento estricto) a una periodicidad.

Se repite que el planteamiento de los proyectos a seguir está condicionado por los datos que arroje la caracterización y el aforo.
ANEXOS
Normatividad de los residuos sólidos en Colombia
La siguiente es la normatividad vigente sobre residuos sólidos para Colombia:
· Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional – Ministerio de Salud): Establece las normas sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana, los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de las descargas de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del ambiente.
· Ley 142 de 1994 (Ministerio de Desarrollo Económico): Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, entre los que se encuentra el servicio de aseo, y reglamenta su administración a cargo de los municipios.
· Ley 253 de 1996 (Congreso Nacional de Colombia): Se aprueba el conveno de basilea, suscrito en el contexto de las naciones unidas el 22 de marzo de 1989, que establece normas destinadas a controlar a nivel internacional los movimientos transfronterizos y la eliminación de residuos peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.
· Ley 430 de 1997 (Congreso nacional de Colombia): Dicta las normar prohibitivas y de responsabilidad ambiental, en lo referente a los desechos peligrosos. Regula todo lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al territorio nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos y con la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos. Así mismo establece los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desecho.
· Decreto 2104 de 1983 (Ministerio de Salud): Reglamenta parcialmente el decreto-ley 2811 y la ley 9 de 1979 en cuanto a residuos sólidos. Define la terminología técnica relacionada con residuos sólidos. Contiene normas sanitarias aplicables al almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, transformación y disposición sanitaria de los residuos sólidos.
· Decreto 948 de 1994 (Presidencia de la República): Prohíbe el uso de combustibles contaminantes, particularmente de aceites lubircantes gastados y otros residuos considerados peligrosos.
· Decreto 605 de 1996 (Ministerio de Desarrollo Económico): Reglamenta la ley 142 de 1994 en lo referente a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de aseo. Establece las condiciones para la prestación del servicio público domiciliario de aseo (Recolección transporte y disposición final).
· Decreto 1713 de 2002 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT): Establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias referentes, en materias referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad y al régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios.
· Decreto 1505 de 2003 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT): Modifica por el decreto 1505 del 4 de junio de 2003, en relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS.
· Decreto 1140 de 2003 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT): Modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en relación al tema de unidades al tema de las unidades de almacenamiento. Establece las obligaciones que en materia de sistemas de almacenamiento colectivo de residuos sólidos deben cumplir los multiusuarios del servicio de aseo.
· Decreto 838 de 2005 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT): Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre la disposición final de los residuos sólidos.
· Resolución 2309 de 1986 (Ministerio de Salud): Por la cual se dictan normas en cuanto a residuos especiales. Regula todo lo relacionado con el manejo, uso, disposición y transporte de los residuos sólidos con características especiales.
· Resolución 541 de 1995 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT): Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, demolición y carga orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
· Resolución 151 de 2001 (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA): Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, alcantarillado y aseo.
· Resolución 0058 de 2002 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT): Establece los límites máximos permisibles y requisitos de operación para incineradores de residuos sólidos y líquidos.
· Resolución 1045 de 2003 (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT): Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS.
· Norma Colombiana 3584 de 1993 (ICONTEC): Presenta una guía para ls disposición de desechos e plaguicidas, estableciendo los pasos que deben seguirse en el curso de su producción, almacenamiento transporte y aplicación.
[1] CARMONA LARA, Maria del Carmen. Derechos en relación con el medio ambiente. Pag. 20 y 21. Colección nuestros derechos humanos. Primera edición. 2000
[2] SANCHEZ PEREZ, Germán. Desarrollo y medio ambiente. Una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo. Vol. 1, No. 1. Pags. 79 a 98. Marzo.
[3] PRESINDENCIA DE LA REPUBLICA. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Diario oficial No. 34.243 del 27 de enero de 1975.
[4] Ídem
[5] MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL- MAVDT. Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamentla la ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Diario oficial No. 44.893 del 7 agosto de 2002.
[6] Ídem
[7] EL DESARROLLO SOSTENIBLE Se divide conceptualmente en tres partes: ambiental, económico y social.